top of page

ANÁLISIS FODA: ¿Una herramienta Personal o Comunitaria?

Actualizado: 12 abr

¿En que consiste?

El análisis FODA consiste en realizar una evaluación de los factores fuertes y débiles que, en su conjunto, diagnostican la situación interna de una organización o individuo, así como su evaluación externa. Es un acrónimo que permite obtener una perspectiva general de la situación estratégica de una organización o persona.



Evaluación Interna

  • F = FORTALEZAS: En una organización, es alguna función interna que se realiza de manera correcta y que representa una ventaja competitiva; en nuestro caso (como personas) nos referimos a nuestras cualidades internas positivas que nos destacan como individuo:


    Ejemplos

    1. Recursos clave: como una infraestructura bien desarrollada, tecnología avanzada o financiamiento sólido.

    2. Habilidades y capacidades humanas: como el talento de los empleados, experiencia acumulada o niveles altos de compromiso.

    3. Ventajas competitivas: como una marca bien posicionada, una red de distribución amplia o reconocimiento de calidad en el mercado.

    4. Eficiencia operativa: procesos internos que generan productividad elevada o costos más bajos en comparación con la competencia.


    Primera Ley del Espejo
    Primera Ley del Espejo

  • D = DEBILIDADES: por el contrario, son factores internos que generan vulnerabilidad o limitan el alcance del éxito:


    Ejemplos

    1. Recursos insuficientes: falta de financiamiento, infraestructura limitada o tecnología obsoleta.

    2. Fallas de organización: como una planificación inadecuada, una alta rotación de personal o una estructura jerárquica rígida.

    3. Deficiencias en el mercado: mala reputación, precios no competitivos o desconocimiento del público objetivo.

    4. Procesos ineficientes: sistemas poco automatizados, tiempo excesivo para realizar tareas o errores frecuentes en la producción o los servicios.


      Segunda Ley del Espejo
      Segunda Ley del Espejo


Evaluación Externa

  • O = OPORTUNIDADES: son factores externos que pueden representar ventajas o beneficios potenciales para una organización, equipo o individuo.


    Ejemplos

    1. Factores económicos favorables: como un crecimiento en la economía, la reducción de costos o incentivos gubernamentales.

    2. Cambios en el mercado: como la aparición de nuevos nichos, tendencias favorables o necesidades insatisfechas que tu organización podría cubrir.

    3. Socios estratégicos: alianzas con otras organizaciones que potencien las capacidades de ambas partes.

    4. Cambios en las políticas: como regulaciones que favorezcan tu sector o eliminan barreras previas.


    "Es clave mantenerse alerta a estos factores externos para adaptarse rápidamente y capitalizarlos antes que los competidores, pero también para crecer ante las dificultades."


    Tercera Ley del Espejo
    Tercera Ley del Espejo

  • A = AMENAZAS: es el contrapunto de las oportunidades; son factores externos que representan riesgos, desafíos o retos que podrían complicar tu desarrollo.


    Ejemplos

    1. Competencia: Si estás buscando trabajo o crecimiento en un área donde hay muchos candidatos destacados.

    2. Limitaciones externas: Factores económicos, sociales o familiares que dificulten tu avance.

    3. Cambio inesperado: Situaciones fuera de tu control que puedan causar estrés o desviarte de tus metas


Cuarta Ley del Espejo
Cuarta Ley del Espejo

El FODA puede aplicarse tanto a nivel personal como organizacional. Por ejemplo:

  • En una empresa, podrías usarlo para identificar ventajas competitivas o adaptarte a un nuevo mercado.

  • A nivel personal, podrías analizar tus metas de desarrollo profesional o de bienestar.




¿Cómo se aplica el FODA?

El análisis FODA se aplica en diversas situaciones, ya que es una herramienta muy versátil para el diagnóstico y la planificación estratégica:


  1. Definir el objetivo: Necesitas tener claro qué área de tu vida, proyecto o empresa deseas analizar.


  2. Reunir información:

    • Evalúa los aspectos internos, como tus Fortalezas (capacidades y recursos disponibles) y Debilidades (limitaciones y carencias).

    • Analiza los factores externos para identificar Oportunidades (cambios positivos o beneficios potenciales en el entorno) y Amenazas (desafíos o riesgos externos).


  3. Organizar los hallazgos en una matriz FODA: Crea un cuadro que divida los factores en estas cuatro categorías. Esto te ayudará a visualizar la situación completa.


  4. Establecer estrategias:

    • Usa tus Fortalezas para aprovechar las Oportunidades.

    • Encuentra formas de minimizar el impacto de las Debilidades y contrarrestar las Amenazas.

    • Diseña un plan de acción basado en estos análisis.




¿Cuándo se utiliza el FODA?

  • Planeación inicial: antes de iniciar un nuevo proyecto o negocio, el FODA te da una perspectiva clara del panorama actual.

  • En momentos de cambio: si te enfrentas a un desafío importante o a una oportunidad inesperada, el FODA te ayuda a decidir la mejor estrategia a seguir.

  • Como herramienta de seguimiento: permite evaluar constantemente el progreso y ajustar los planes según sea necesario.

  • En procesos de decisión: te da claridad al poner todos los factores sobre la mesa.



Fuentes Bibliográficas (APA 7ma Edición)

  • Sarli, R., Gonzalez, S. I., & Ayres, N. A. T. A. L. I. A. (2015). Análisis FODA. Una herramienta necesaria. Revista de la Facultad de Odontología9(1), 17-20.


Comments


bottom of page