La Rueda de la Vida; una reflexión por la que debemos empezar
- Diana Irais Ray
- 20 abr
- 3 Min. de lectura
Actualizado: hace 11 horas
¿Qué nos platea este ejercicio?
La Rueda de la Vida, es una auditoria práctica que nos propone visualizar, evaluar y comprometernos en las áreas de nuestra que debemos trabajar, para mantener un balance en la vida.
¿Qué procesos debemos seguir para ejecutarlo?
1.- HAZ UN RECUENTO DE LAS ÁREAS QUE CONFORMAN TU VIDA: estas áreas podrían traducirse como los pilares de la vida que dan tu identidad a tu YO SOY, YO TENGO y YO PUEDO. Son aquellas personalidades, acciones y hábitos que te distinguen de los demás.
Áreas
Académico: todo lo referente a lo que hace la persona como crecimiento educativo durante cursos escolares.
Aprendizaje: todo lo que hace la persona como medio de subsistencia o preparación de ella.
Espiritual: el significado y sentido de la vida en la búsqueda trascendental a la religión o creencias.
Financiera (trabajo): se enfoca en la manejo del dinero que tienes, como las pertenencias que posees y gastos que realizas.
Salud (física y emocional): estado general de salud a partir de los hábitos alimenticios, fortalezas, estado de ánimo, ejercicio y deporte.
Familiar: se refiere a las relaciones familiares ligadas a cada uno de nosotros, apartir del apoyo, comunicación y entorno vital.
Social: son aquellas relaciones ligadas a la sociedad que nos permiten desenvolvernos en el mundo, sin embargo, no son tan cercanas como la familiar.
Ocio y Recreación: la forma en la que administras tu tiempo libre y tus pasatiempos.
“Si sientes que existe alguna otra categoría puedes agregarla”
“Recuerda dividir tus áreas en diferentes subtemas” ejemplo: aprendizaje: autodidacta - desarrollo personal - las lecciones de mi vida.
2.- ACEPTA TUS LOGROS Y TUS ERRORES: Realiza un circulo con las divisiones de cada una de tus áreas; después asigna una calificación y una marca a todos los temas que conforman tus áreas desde tu propia perspectiva y toma en cuenta si lograste lo que te propusiste o querías lograr.
Esta retroalimentación no sirve para poner excusas, sino, para responsabilizarnos de que debemos corregir y mejorar.
Te recomendamos tener un cuaderno de errores / lecciones del día, donde escribirás el error, la lección, la fecha y la solución y verificaras no volver a cometerlo / evitarlo para consolidar tu aprendizaje.
3.- REFLEXIÓN: para realizar una evaluación más completa acerca de lo que te falta trabajar, cambiar o mejorar, responde las siguientes preguntas:
¿Qué tan alineadas están mis acciones con lo que quiero lograr en cada área de mi vida?
¿Dedico tiempo y energía a lo que valoró?
¿Puedo llegar a la conclusión de que mis acciones van en la dirección correcta? (si no he conseguido mi objetivo)
Recuerda: ¡Tu bienestar emocional y físico, van primero! si no logras tu objetivo pero tus acciones y tu resiliencia son firmes con ello, no tienes porque sentirte mal con ello. Como lo vimos anteriormente, estamos para “APRENDER” no para “SER PERFECTOS” habrá que investigar más en que me equivoque / en que puedo mejora.
El siguiente paso para hacer del año en el que nos encontramos , es conocer un valor circunstancial que te permitirá conocer de donde vienes y a donde vas…

Fuentes Bibliográficas (APA 7ma Edición)
Martínez Díaz, M. E., & Fernández Zapata, R. (s.f.). (2017). Applícate a la Vida. (p. 97, 98). Ciudad de México, PPC.
[Adrià Solà Pastor]. (21 de diciembre de 2024). Cómo hacer de 2025 el mejor año de tu vida [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=pp4oKnaSmfk&t=599s&ab_channel=Adri%C3%A0Sol%C3%A0Pastor
Comments