Transformación de perspectiva a partir de la resiliencia
- Diana Irais Ray
- 26 abr
- 6 Min. de lectura
Actualizado: hace 12 horas
Antes de siquiera empezar la planeación, debemos de empezar a pensar y analizar como una persona que toma en cuanta el valor de la “RESIIENCIA EN SU VIDA”; y esto no solo te ayudará a planear el próximo año, sino, “TODA TU VIDA”:
"CONOCIMIENTOS FUNDAMENTALES"
PILARES DE LA RESILIENCIA (Este 1er sub-apartado, lo veremos aquí)
EL PROYECTO DE VIDA Y SUS DIMENSIONES BÁSICAS: "leer entrada"
MISIÓN Y VISIÓN (complementos que nos guían al futuro): son los 2 conceptos fundamentales que nos permitirán conocer a lo que queremos llegar para que desde ahí podamos empezar a planear nuestros objetivos.
Resiliencia
La resiliencia es la capacidad que tenemos todos los seres humanos para crecer ante la adversidad. En otras palabras, es lo que nos permite ser constantes y firmes ante nuestros objetivos.
Es como la combinación positiva que nos permite perseguir nuestros sueños y mantener un balance en nuestra vida. Edith Grotberg (autora reconocida en el ámbito de la resiliencia) ; propuso un planteamiento que da origen al uso de la "resiliencia en los individuos”.
YO SOY = Habilidades personales (lo que me da identidad como persona).
YO TENGO = Soporte social (ambiente externo favorable como nuestra familia o la propia comunidad).
YO PUEDO = Mis fortalezas personales con las habilidades adquiridas hacia la acción (lo que soy capaz de hacer o lograr como ser viviente).
El planteamiento de esta autora implica la combinación de estos tres aspectos, para trabajar la resiliencia en la persona.

Pilares de la Resiliencia
Son los aspectos básicos e indispensables para llegar a ser una persona resiliente, es decir, sobreponerse a las adversidades para crecer mediante las experiencias.
Introspección
"Autoanálisis" se refiere a mirar hacia adentro (ver hacia el interior de uno mismo) y el entorno para conocer la forma de nuestras emociones, pensamientos y conductas, para entender el por qué actuamos así.
👀“Si no me conozco, no sabré cómo responderé ante las situaciones externas. Es decir, no sabré cuáles de mis acciones son buenas / correctas, y cuáles no para poder corregirlas y aprender de ellas”.
Martínez Díaz, M. E., & Fernández Zapata, R. (s.f.). (2017). Applícate a la Vida. (p. 36). Ciudad de México, PPC.
Independencia
Es la “autonomía” que tiene una persona; es decir, la capacidad de tomar sus propias decisiones y proyectos. Esta, se ve ligada con la autoeficacia y la autogestión que permiten el desarrollo de los recursos propios; es decir, la “independencia emocional”.
Cuántas veces te ha pasado que esperas palabras de aliento, consuelo o ánimo de alguien y no las escuchaste y, a continuación, te sentiste triste, angustiado o desanimado. O tal vez ha escuchado decir a las personas algo como “parece que tengo un vacío interno y por eso no dejo de comer”, o de “tomar”, o de “fumar”…
Martínez Díaz, M. E., & Fernández Zapata, R. (s.f.). (2017). Applícate a la Vida. (p. 38). Ciudad de México, PPC.
Este tipo de experiencias ocurren cuando estamos a la espera de que los demás nos den la “alimentación emocional”; y para evitarla, debemos tener en cuenta de que nosotros mismos, somos responsables y dependientes de nuestra felicidad; por ejemplo:
“Un compañero del trabajo, todos los días después de las juntas, se dedica a criticar, humillar y mentir sobre los demás, todos están hartos y piensan vengarse de él la próxima semana”
¿Qué podemos hacer?
Identifica la Raíz del problema: La obsesión por la valoración y opinión de los demás puede surgir de diversos factores como la baja autoestima, los traumas, las heridas de la infancia, el consumo de sustancias... pero recuerda lo más importante: ¡No te auto diagnostiques y busca ayuda profesional!
Usa las LEYES DEL ESPEJO (Más información aquí): establece Límites, este es un hábito de “amor propio” que nos previene de aquellas cosas que nos dañan físicamente, espiritualmente y mentalmente; es decir, reconocer lo que es y no es tolerable.
Crecer y Aprender: “Empezar a Madurar” el paso más importante es empezar a resolver los problemas por nuestra propia cuenta, pero sin caer al aislamiento de los demás”.
Por otra parte, la independencia nos ayudará a empezar a “ser libres emocionalmente”; es decir, separarnos de aquellos factores y personas que influyen e intervienen en la transformación negativa de nuestra persona, nuestra forma de vivir y nuestra forma de ver el mundo.
“Es un estado interno en el que nos encontramos totalmente desligados de aquellas cosas, situaciones o personas que nos producen determinadas emociones y que, en consecuencia, dichas emociones, podrían llevarnos a actuar de forma que se alteren nuestros patrones de comportamiento y conducirnos a situaciones y/o decisiones que posiblemente, luego lamentaremos.
Relaciones
Cuando hablamos de relaciones, estamos hablando de la habilidad de establecer lazos e intimar con otras personas, para poder balancear las propias necesidades y brindarse a los demás.
No se trata solamente de ser popular, sino de hacer un balance y saber con qué personas cuentas realmente y quiénes son menos que amigos.
Martínez Díaz, M. E., & Fernández Zapata, R. (s.f.). (2017). Applícate a la Vida. (p. 41). Ciudad de México, PPC.
Para eso vamos a clasificar los tipos de personas con las que convives:
CLASE C= Aquellos que están para pasar un rato entretenido o divertido, pero con quienes no compartes cosas personales o profundidad en tus ideas, experiencias, aspiraciones o hasta emociones.
CLASE B= Con ellos puedes entablar conversaciones un poco más profundas, pero no te abres del todo a ellos, además, aparecen en menor cantidad que los amigos Clase C.
CLASE A= Son pocos, pero lo que importa aquí no es la cantidad, sino la calidad. Con ellos te puedes abrir completamente. Conocen todo, casi todo de ti, como tu familia, tu historia, tus sueños, aspiraciones e incluso tus limitaciones. Sabes que puedes contar con ellos en las buenas y en las malas.
Iniciativa
Es el factor interno que nos permite impulsa conquistar el entorno (a realizar cierta acción), y de encontrar satisfacción en las actividades constructivas.
La clave principal para llevarla a cabo es la "observación" que va de la mano de la "acción". Ya que no es lo mismo estar atento a las necesidades y a las oportunidades y no realizar alguna acción que pueda modificar la situación, que dar pasos para modificar aquello que observamos.
PROCESO
OBSERVAR ➯ PENSAR ➯ ACTUAR

En pocas palabras, una persona que tiene iniciativa es una persona "proactiva", que presenta una "conducta preventiva". para tratar oportunidades, problemas o amenazas.
Creatividad
Capacidad de dar orden, belleza y finalidad a partir de problemas, caos o experiencias adversas (es decir, hallar soluciones a los desafíos). Requiere de un "pensamiento inventivo, original, constructivo o divergente" que se desarrolla a partir de las "necesidades". También requiere de la "observación" y ser "proactivo".
Humor
La forma de encontrar el ánimo en las situaciones dramáticas y no tomarse a uno mismo demasiado en serio. Nos da esperanza en nuestra vida diaria.
¿Qué nos dice la ciencia?
El humor es un mecanismo elevado de defensa que no todos poseen, pero se puede desarrollar con ingenio, soltura y oportunidad; sin embargo, este no debe tratarse de un humor cáustico o hiriente, más bien, un esparcimiento y desdramatización de las situaciones. En pocas palabras, es un signo de “Salud Mental.”
Martínez Díaz, M. E., & Fernández Zapata, R. (s.f.). (2017). Applícate a la Vida. (p. 53). Ciudad de México, PPC.
Moralidad
Es la ética o los conjunto de creencias, costumbres, normas y valores que rigen las acciones de un individuo o de un grupo de individuos. Son los valores que guían a la acción; es la forma de comportarse con coherencia y conformidad de acuerdo a las normas. En la vida cotidiana, casi todas las decisiones que atraviesan a las personas implican una elección moral, ya que los actos de cada uno tienen un impacto en los demás.
Espínola, J. P. (2019, 17 de mayo). Moraleja: Qué es, características, tipos, códigos y ejemplos. Enciclopedia Humanidades. Recuperado el 15 de marzo de 2025, de https://humanidades.com/moral/
Fuentes Bibliográficas (APA 7ma Edición)
Martínez Díaz, M. E., & Fernández Zapata, R. (s.f.). (2017). Applícate a la Vida. (p. 36, 41, 53). Ciudad de México, PPC.
Espínola, J. P. (2019, 17 de mayo). Moraleja: Qué es, características, tipos, códigos y ejemplos. Enciclopedia Humanidades. Recuperado el 15 de marzo de 2025, de https://humanidades.com/moral/

Comments